Astérix

Desde 1959, año de su creación, hasta hoy Astérix se ha convertido en un fenómeno del mundo de la edición: Se han publicado 35 álbumes, que han sido traducidos a 107 idiomas;  se han producido varias películas basadas en las historias de este personaje;  un parque de atracciones lleva su nombre  y se han creado múltiples productos y proyectos inspirados en este singular personaje de cómic.

LOS AUTORES DE ASTÉRIX

René Goscinny,  Guionista y dibujante (1926-1977). Aunque nació en París,  pasó su infancia en Argentina. A la muerte de su padre, viajó a Nueva York, donde trabajó junto a otros dibujantes en la revista Mad. Una oferta profesional le hizo viajar a Bruselas, donde recibió el encargo de ilustrar unos textos de Albert Uderzo. En 1951 comenzaron a trabajar juntos,  formando un extraordinario equipo. A partir de entonces realizaron juntos numerosos proyectos de creación de comics, entre los que destacan, por encima de todos, las famosas historias de Asterix.

Albert Uderzo, guionista y dibujante (1927- ). Nació en Fismes, Francia y  ya desde su infancia demostró auténticas cualidades para el dibujo. En 1942, empieza a introducirse en el mundo de la animación y trabaja para varias revistas creando nuevos héroes de comic, como la serie de héroes “super cachas”, fuertes como toros, a los que Albert tiene especial afecto. En 1959, trabajando ya con René Goscinny en la revista Pilote, buscan inspiración para la creación de un héroe francés explorando  diferentes periodos de la Historia y se deciden por la Galia y los galos.

Desde el 29 de octubre de 1959, fecha en la que se presentó la primera plancha de las aventuras de Astérix el Galo el éxito fue creciendo de álbum en álbum, lo que llevó a Urdezo y Goscinny a dedicarse en exclusiva a la recreación de este gran héroe del cómic francés.

La colaboración entre los dos autores continuó hasta la muerte de Goscinny en 1977. A partir de entonces Urdezo continúa solo las aventuras de Ásterix.

Ejercicio de catalogación

Para esta publicación ¿Qué punto de acceso y forma de encabezamiento elegirías?

Astérix y los Godos

Goscinny (1926-1977)

Texto (visual) : sin mediación

Astérix y los godos / guión de René Goscinny ; dibujos de Albert Uderzo. — [Barcelona] : Salvat, D.L. 2010

48 p. : principalmente il. ; 30 cm. — (Una aventura de Astérix ; 3)

D.L. NA 1771-10

ISBN 978-84-345-6721-4

CDU 82-9

I. Uderzo (1927- )

017 ## $aNA 1771-2010

020 ## $a978-84-345-6721-4

080 ## $a82-9

100 1# $aGoscinny ( $d1926-1977)

245 10 $aAstérix y los godos / $cguión de René Goscinny ; dibujos de Albert Uderzo.

260 ## $a[Barcelona] : $bSalvat, $cD.L. 2010.

300 ## $a48 p. : $bil. col. ; $c30 cm.

336 ## $a Texto (visual)

337 ## $a sin mediación

490 0# $aUna aventura de Astérix ; $v3

700 1# $aUderzo ( $d1927-)

COMENTARIOS Y PRINCIPALES REGLAS APLICADAS

  • Puntos de Acceso : Como hemos visto en la introducción se trata de una obra fruto de la colaboración entre un escritor y un artista. En consecuencia elegimos como punto de acceso el que indica la R. 14.2.2 A c) y realizamos el encabezamiento por el nombre que figura en primer lugar. Para la redacción del encabezamiento seguimos lo que indica la R. 15.1.1 A y utilizamos el nombre por el que comúnmente se conoce al autor, de acuerdo con las obras publicadas en su propio idioma, en este caso su apellido.
  • Entrada secundaria : Hemos utilizado como punto de acceso principal el nombre del autor que aparece en primer lugar, por lo que hay realizar asiento secundario del segundo R. 14.2.2 A c). Para la forma se sigue la R. 15.1.1 A y aunque es opcional, se añade el año de nacimiento R 15.1.2. B d, apartado 6.
  • Área 0 : La versión definitiva de la ISBD consolidada prescribe la utilización de esta área para mencionar al principio del registro, la forma del contenido, su calificación [Texto (visual)] y el tipo de medio necesario para su transmisión [sin mediación]. En MARC 21 la forma del contenido y calificación se dan en el campo 336 y el tipo de medio en el campo 337.
  • Area 1 : Las menciones de responsabilidad comparten tipografía por lo que se transcriben siguiendo su secuencia en la fuente principal de información, sin tener en cuenta el grado de importancia de las mismas. R. 1.1.7 E
  • Área 4 : El lugar de edición no consta en la fuente, pero como es conocido se transcribe entre corchetes R. 1.4.3.F
  • Área 6 : La obra que catalogamos forma parte de un álbum que está integrado por una serie de publicaciones numeradas. En MARC 21 actualmente se ha eliminado la etiqueta 440 quedando únicamente la 490 para transcribir la serie. Si utilizamos como primer indicador el 0 estamos indicando que no se tiene intención de recuperar la serie como entrada en el catálogo.

Recursos utilizados:

Reglas de catalogación españolas (PDF); ISBD consolidadas (PDF); Catálogo de autoridades en: catálogo BNE; Formato MARC 21 en: micrositios BNE; CDU: Sumario CDU online