La aparición de la imprenta, a finales de la edad media, supuso un importante cambio en el proceso de producción del libro y una nueva forma de difundir el conocimiento para ponerlo al alcance de un público más numeroso.

En el artículo que citamos a continuación se analizan las características de las actividades que se desarrollaban en las imprentas, las distintas funciones que se ejercían en las mismas, las técnicas empleadas, las máquinas y herramientas para llevarlas a cabo y los trabajadores que las desarrollaban durante el periodo manual de la imprenta.

PEDRAZA GRACIA, Manuel José, El arte de imprimir en el siglo XV y XVI: nuevas técnicas para hacer libros en una época de cambios. En Jornadas de Canto Gregoriano. Zaragoza, 2012 pp. 35-63. Disponible en: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/44/03pedraza.pdf

De esta interesante lectura, que te recomiendo, hemos extraído algunos de los términos que se describen a lo largo del texto  y los hemos reunido para formar este breve glosario de términos de la imprenta.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA IMPRENTA

INCUNABLE: Se denomina incunables a los libros impresos durante el siglo XV, antes del 1 de enero de 1501.

prensa-imprenta

Prensa de imprimir. Museo de la Imprenta (Madrid)

Profesionales de la imprenta:

ALMACENERO: Operario encargado de preparar las pilas de papel, de entregarlas a los impresores y del secado y alzado de los pliegos impresos.

ALZADOR: Operario encargado alzar los impresos, de reunir todos los pliegos que componían un ejemplar, de doblar por el primer pliegue el conjunto de los pliegos de cada ejemplar y almacenarlos.

BATIDOR: Operario encargado del entintado de las formas.

CAJISTA: Operario especializado, encargado de la composición. El cajista contaban letras, hacía los cálculos de los tipos que entraban en cada línea y establecía el número de páginas del libro, el número de planas y de hojas de papel necesarias. Además del trabajo técnico conocía el uso correcto de la ortografía de las lenguas en las que era capaz de componer.

FUNDIDOR: Operario encargado de verter el metal líquido, que se encontraba en un recipiente al fuego en el hueco del molde, con un cucharón.

LIBRERO: Recibía los libros en rama o ligeramente plegados y se encargaba de dar la forma final al libro, mediante la encuadernación que elegía el comprador.

MAESTRO DE IMPRENTA: Propietario y/o encargado de dirigir el taller de imprenta y de establecer el coste de la impresión de la obra teniendo en cuenta el papel y las dimensiones que había de tener la obra, la tipografía, el tiempo necesario para la realización, etc.

TIRADOR: Operario encargado de la correcta colocación del papel y de dar el golpe de barra.

Técnicas, procesos, utensilios y herramientas:

ALZADO: Labor que consistía en colocar, por el orden de su signatura, todos los pliegos previamente secos y apilados. Cada uno de los pliegos del libro se disponía con el primer recto, que indicaba la signatura, al lado derecho.

BALAS: Almohadillas de lana o de crin forradas de pergamino, de baldés o bladrés, piel de carnero o de perro que se llamaban cascos. Su función era la de impregnar y distribuir la tinta sobre la forma.

CAJA DE COMPOSICIÓN: Caja rectangular a modo de bandeja, dividida en cajetines, que contenía una fundición completa, con sus mayúsculas, versalitas, minúsculas, vocales acentuadas, números, signos de puntuación, ligaduras, símbolos…, una media de 125 caracteres. En un principio sólo se utilizaba una caja, que más tarde se dividiría en dos:
– CAJA ALTA: Contenía las mayúsculas, versales, números y otros signos de escasa utilización.

– CAJA BAJA: Contenía las minúsculas y signos de uso frecuente.

CAJETINES: Compartimentos de las cajas de composición en cuyo interior se depositaba el total de una suerte, letra o signo.

CALCOGRAFÍA: Técnica de impresión que utiliza como matriz una plancha de metal. Sobre planchas de metal se podía trabajar rebajando los espacios blancos, como en la xilografía, o realizar “grabado en hueco” que, a diferencia del anterior, son las partes rehundidas las que producen los contornos y sombras, quedando en blanco las zonas en alto.

COMPONEDOR: Pequeño receptáculo rectangular, metálico o de madera, de unos treinta centímetros de largo, cerrado por dos de sus lados y regulable por otro mediante una pieza corredera graduable, en la que el cajista iba colocando pequeñas cantidades de texto que posteriormente trasladaba a las galeras.

COMPOSICIÓN: Conjunto de líneas, galeradas y páginas, antes de la imposición.

CORRECCIÓN: Labor efectuada por el cajista en la forma, extrayendo los tipos erróneamente colocados y cambiándolos por los correctos. La corrección se efectuaba cada vez que se hacía una tirada de prueba y se detectaban errores en la composición.

CHIBALETE o COMODÍN: Armazón de madera donde se colocaban las cajas de madera en la que se guardan los tipos.

FOLIO O LÍNEA DE FOLIO: Parte de la composición que se colocaba en la zona superior de la página compuesta y que contenía el titulillo y el número de página o folio.

FORMA: Molde situado en la parte móvil de la prensa que se destinaba a permitir la preparación del papel y su conducción bajo el mecanismo impresor. En la forma se colocaban los tipos (metálicos y xilográficos) convenientemente  ordenados a la espera de la colocación del papel. Una forma contenía el conjunto de páginas compuestas que permitían imprimir un pliego por uno de sus lados. Cada pliego, por tanto, precisaba de dos formas para que se pudiese imprimir completo.

FUNDICIÓN O PÓLIZA: Juego de tipos (letras, números y el resto de signos) del mismo cuerpo.

GALERADA: Fragmento de composición que contenía una galera.

GALERAS: Piezas metálicas o de madera guarnecidas por tres de sus lados en las que se colocaban los fragmentos de texto (línea o líneas) procedentes del componedor. Su función era la de disponer grandes cantidades de texto o páginas y permitir transportarlo sin riesgo de que se descolorara la composición.

GUARNICIÓN: Tacos de madera utilizados para completar los huecos interiores y laterales existentes entre las planas y entre éstas y la rama.

IMPOSICIÓN: Composición de cuadrados que separa las planas entre sí, para que, impresas, aparezcan con los márgenes correspondientes.

JORNADA: Pila de papel de 250 pliegos.

MATRIZ: Bloque metálico, normalmente de cobre, de 30 mm de longitud, anchura variable y 8 mm de espesor, en el que se estampaban los caracteres grabados en los punzones mediante un golpe de martillo.

MOLDE: Pieza que permitía la fundición de todos los tipos metálicos distintos de un juego de caracteres.

MOLDE AJUSTABLE: Consistía en dos piezas, cuya sección tenía forma de ángulo recto, que encajaban entre sí manteniendo fijo un lado, coincidente con el cuerpo del tipo, y otro lado móvil, que coincidía con el grueso.

PLANA O MOLDE: Galerada dispuesta para imprimir, es decir, el conjunto de líneas de texto, blancos, filetes (adornos) y demás materiales que debidamente ajustados, forman una página.

PLATINA: Mesa especial, cuyo plano era de piedra o mármol, sobre la que se colocaban las planas para ordenarlas y colocarlas en la rama.

PRENSA: Máquina de imprimir, dispuesta sobre una superficie plana y nivelada para evitar una impresión desigual y frecuentemente anclada al techo, al suelo o a ambos, para que no se moviese a causa de la continua aplicación de fuerza.

PUNZÓN: Pieza fabricada en metal duro que, a semejanza del tipo, tenía tallada una representación tridimensional de un carácter de forma invertida de izquierda a derecha.

PUNZONERÍA:  Conjunto de punzones necesarios para una fundición de letra.

RAMA: Bastidor de hierro cuadrangular que sujeta la forma que se ha de imprimir, apretándola con varias cuñas o tornillos.

SECADO: Labor previa a la impresión, mediante la cual los pliegos humedecidos se colgaban, en cuerdas que pendían del techo, en grupos pequeños para secarse.

SUERTE: Conjunto de los tipos que representan un mismo signo.

TIPO: Pieza de la imprenta en que está realzada una letra u otro signo. Son representaciones tridimensionales invertidas de izquierda a derecha, de las letras del alfabeto, numerales, ilustraciones y otros signos, situadas sobre un paralelepípedo.

– TIPO METÁLICO: Fabricado con una aleación de plomo, antimonio y estaño a la que algunos impresores añadían cobre, hierro e, incluso, plata.

TIPOGRAFÍA: Técnica de imprimir textos o dibujos, a partir de tipos o moldes en relieve que, entintados, se aplican sobre el papel.

– TIPOGRAFÍA EN METAL: Técnica empleada para la realización de los tipos metálicos.

– TIPOGRAFÍA XILOGRÁFICA: Técnica que  se sustentaba en el grabado directo sobre tacos de madera.

XILOGRAFÍA: Técnica de impresión que utiliza como matriz un taco de madera. Los tacos xilográficos, que se solían destinar a ilustraciones y capitales, se fabricaban por profesionales especializados en el trabajo de la madera. Se requería, además, que se diseñase o dibujase la ilustración que se iba a reproducir o que existiese un modelo que se había de copiar.

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Con la invención de la imprenta surge una nueva terminología para nombrar a operarios, procesos, herramientas… Por ejemplo, se denomina “Suerte” a…| Consulta las respuestas.