Las archiveras en la Historia

Por: Isabel Mª Sanz Caballero

Sanz Caballero, I.M. (2019). Las Archiveras en la historia. En M. Cabrera Espinosa, & J. A. López Cordero.(coord.), XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. (pp.799-815). Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7315021

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a las primeras mujeres archiveras y resaltar la importante labor que desempeñaron en la Historia y que siguen desempeñando en la actualidad.

Resumen:

Durante años, la mujer ha sido la gran olvidada de la Historia y de la sociedad, convirtiéndose en objeto de diferenciación con el hombre y sufriendo constantes situaciones de desigualdad.

La llegada de la primera mujer a la Universidad, se produjo en 1872, fue Elena Maseras Ribera la primera mujer matriculada en la Facultad de Medicina.

En 1910, fue en este mismo año, cuando por primera vez, se va a permitir el acceso de las mujeres a las oposiciones y concursos convocados para los cuerpos de funcionarios dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, dentro de este Ministerio, se encontraría el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

La primera mujer en ingresar en este Cuerpo, será Ángela García Rives, a ella, le van a suceder otras archiveras pioneras como: Áurea Javierre, María Moliner, Pilar Loscertales, Carmen Pescador, Josefa Callao, Concepción Zulueta, Consuelo Gutiérrez del Arroyo o Carmen Caamaño.

En la actualidad, son muchas las archiveras que han seguido sus pasos, dignificando y haciendo visible una profesión desconocida por muchos.