Test MÌnimo semanal |
Comprueba tu respuesta
Los problemas que plantea la lectura de los documentos se refieren a la correcta interpretación tanto de los signos gráficos alfabéticos, como de los componentes gráficos de tipo simbólico que forman las palabras abreviadas.
«la sigla, que supone el máximo exponente gráfico de la suspensión, se documenta como uno de los primeros ejemplos de un fenómeno que en el transcurso de la historia de la escritura latina se va a acabar imponiendo, como es la combinación del componente alfabético, intrínseco a la propia escritura, con un componente de tipo simbólico que otorga al acto de escribir y de leer una serie de ventajas basadas principalmente en la economía. En primer lugar, economía de tiempo tanto para el que realiza la escritura como para el que la recibe, a la vez que economía material con respecto al objeto físico que soporta dicha escritura, ya sea esta piedra o papel.
Así pues, desde la antigüedad romana (puesto que su uso se data con anterioridad al siglo I), en que se comienza a utilizar el recurso gráfico de abreviar palabras en las denominas notas taquigráfica, en las notae iuris y a través de la adaptación de los heredados nomina sacra, y hasta el siglo V aproximadamente, es el periodo en que podemos establecer el nacimiento y el desarrollo de los diferentes sistemas abreviativos.» [1]
La Braquigrafía
Es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.
Existen abreviaturas simbólicas como son las de la química; otras sólo de signos y trazos como las de la taquigrafía y otras, a modo de alfabetos, exclusivas de ciertas artes como las de la música.
Las abreviaturas convencionales no pueden aparecer en cualquier parte del texto y como mínimo tienen que suprimir dos letras o tres si la palabra es lo suficientemente larga: “De repente, miré a la dcha. y los vi juntos”
Procedimientos para formar abreviaturas:
- Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: cód. por código, pág. por página, art. por artículo, pról. por prólogo, etc.
- Por contracción, eliminando letras centrales y dejando sólo las más representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador.
Género
- Si la abreviatura del maculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo esta vocal por una -a: Lcdo., Lcda (licenciado, licenciada).
- Hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el fementido: Lic. (licenciado o licenciada)
- En las abreviaturas formadas por truncamiento el femenino se forma añadiendo una a volada: Dir. director y Dir.ª directora; prof. profesor y Prof.ª profesora.
- Las abreviaturas formadas por contracción admiten cualquiera de esas posibilidades: Sr. señor, Sra., Sr.ª
Plural:
- Como regla general las Abreviaturas formadas por truncamiento, se añade -s
- En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta: ss. por siguientes, EE. UU. por Estados Unidos.
- El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras: n.os por números.
- Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, para el plural se usa la misma forma que para el singular: cp. vale como abreviatura de compárese y de compárense.
Ortografía
- Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página, íd. por ídem, Cía. por compañía.
- En general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra o expresión abreviadas: Bs. As. por Buenos Aires, FF. AA. por Fuerzas Armadas.
- Las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula (salvo si van después de punto o al principio de un enunciado): pág. por página, c. e. por correo electrónico. Algunas excepciones: siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento: S. S. por Su Santidad, S. A. R. por Su Alteza Real, Ud. por usted, Sr. por señor. Y por tradición las abreviaturas de algunos nombres comunes: P. V. P. por precio de venta al público, D. L. por depósito legal.
- Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan mediante un espacio las letras que representan cada una de las palabras que la integran: b. l. m. por besa la mano.
- Cuando las abreviaturas van precedidas de un número, se escriben separadas de este por un espacio: 15 págs., salvo las referidas al verso y al recto de un folio, que van pegadas: 15v.º, 15r.º.
- Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas en las que el punto se sustituye por una barra: c/ por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por días fecha. Otra excepción son las abreviaturas que van entre paréntesis, se escriben sin punto: (a) por alias.
- En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante de estas: Sr.ª
- Si una abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura sirve de punto final, de modo que sólo se escribirá un punto y no dos.
- Los otros signos de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, etc.) sí deben escribirse tras el punto de la abreviatura; por lo tanto, si tras una abreviatura hay puntos suspensivos, se escriben cuatro puntos: pág., cód., admón….
- Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa: Por ejemplo si en línea aparte queda etc. lo adecuado es escribir etcétera.
[1] Muñoz, P. C. (2000). Problemas braquigráficos de la documentación castellana del siglo XV. Cuadernos de documentación multimedia, (10), 59. (PDF)
Diccionario panhispánico de dudas. http://lema.rae.es/dpd/?key=abreviatura